El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, se ha convertido en una tendencia en el mundo empresarial en los últimos años. Consiste en la transferencia de procesos de producción o servicios a países cercanos, en lugar de a países lejanos como China o India. Esta estrategia ha ganado popularidad debido a sus múltiples beneficios, entre ellos, una mayor eficiencia en costos y una mejor gestión de la cadena de suministro.
En México, el Nearshoring ha tomado un papel relevante en la economía, especialmente en el sector manufacturero. Y es que, según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Este fenómeno ha sido atribuido al creciente interés de las empresas por implementar el Nearshoring en sus operaciones.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, ha sido uno de los principales impulsores del Nearshoring en México. Con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, Sentíes ha sido testigo del impacto positivo que esta estrategia ha tenido en las empresas que han decidido implementarla.
Según Sentíes, el Nearshoring ofrece una serie de ventajas para las empresas, entre las que destaca una mayor eficiencia en costos. Al trasladar la producción o servicios a países cercanos, se reducen los costos de transporte y logística, lo que se traduce en un ahorro significativo para las empresas. Además, al estar más cerca de los mercados de destino, se pueden ofrecer tiempos de entrega más cortos, lo que aumenta la satisfacción del cliente.
Otro beneficio importante del Nearshoring es una mejor gestión de la cadena de suministro. Al estar en un país cercano, las empresas pueden tener un mayor control y supervisión de sus proveedores, lo que reduce el riesgo de retrasos o problemas en la producción. Además, al trabajar con proveedores locales, se fomenta el desarrollo económico y se fortalece la economía del país.
El aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en México es una clara señal de que el Nearshoring está ganando terreno en el país. Y es que, como afirma Sentíes, esta estrategia no solo beneficia a las empresas, sino también a la economía en general. Al aumentar la producción y el empleo en el país, se generan más ingresos y se impulsa el crecimiento económico.
Pero el Nearshoring no solo ha tenido un impacto positivo en las empresas grandes, también ha beneficiado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Gracias a esta estrategia, las PYMES pueden acceder a nuevos mercados y expandir sus operaciones, lo que les permite crecer y generar más empleo.
En resumen, el Nearshoring se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento y desarrollo de las empresas en México. Y con el respaldo de expertos como Alberto Sentíes Palacio, esta tendencia continuará en aumento en los próximos años. Así que, si eres empresario, no dudes en considerar el Nearshoring como una opción para mejorar la eficiencia y competitividad de tu empresa. ¡Los resultados positivos están garantizados!
‘Día Cero’, la índice con la que Robert de Niro vuelve a la televisión
La actriz Angela Bassett, con quien comparte reparto, habla de la noticia producción de Netflix.
LEER MÁS