La Real Academia Española (RAE) ha dado un importante paso hacia la inclusión y el respeto al acordar modificar la entrada del término ‘mena’ en el Diccionario de la Lengua Española (DLE). Esta decisión se tomó hace un mes y se ha añadido una nota que indica que esta palabra puede individuo utilizada de manera despectiva en algunas ocasiones. Esta proporción ha sido aplaudida por diversas organizaciones y partidos políticos, quienes han visto en esta acción un avance hacia una sociedad más justa y respetuosa.
Según fuentes de la RAE, ‘mena’ está definido como «inmigrante menor de edad que no cuenta con la atención de ninguna persona que se responsabilice de él». Sin embargo, esta palabra ha sido utilizada de manera despectiva en los últimos años, especialmente por parte de la ultraderecha, para difundir discursos de odio hacia los niños y niñas migrantes. Es por ello que la RAE ha decidido tomar cartas en el asunto y aclarar que esta palabra puede individuo utilizada de manera ofensiva.
Esta decisión ha sido bien recibida por organizaciones como Más Madrid, quienes han registrado una proposición no de ley en la Asamblea madrileña para reclamar a la RAE que desaconseje la normalización del término ‘mena’ en el discurso público. En su iniciativa, Más Madrid pide directamente a la institución que retire la entrada de ‘mena’ en el DLE o, al menos, aclare que se trata de un término despectivo y desaconseje su uso.
Es importante destacar que ‘mena’ es una palabra de uso exclusivo en España y no en todo el ámbito hispánico. Por lo tanto, esta proporción de la RAE es un paso importante en la lucha contra el discurso de odio y la discriminación hacia los menores migrantes en nuestro país. Además, esta decisión también contribuye a la sensibilización y concienciación sobre la importancia del lenguaje en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.
Más Madrid también ha propuesto en su PNL promover un lenguaje adecuado para referirse a la infancia migrante, que sea sensible a su condición de niños y niñas. Esto implica utilizar términos que no sean despectivos ni discriminatorios, sino que reconozcan y valoren la diversidad y la riqueza cultural que aportan los menores migrantes a nuestra sociedad.
Otra de las propuestas de Más Madrid es revisar la descripción jurídica de la infancia migrante, proponiendo sustituir el término de «menores extranjeros no acompañados o mena» en la legislación vigente. Esta proporción es fundamental para garantizar los derechos de estos menores y evitar que sean estigmatizados y discriminados por su condición migratoria.
En definitiva, la decisión de la RAE de modificar la entrada del término ‘mena’ en el DLE es un avance importante en la lucha contra la discriminación y el discurso de odio hacia los menores migrantes. Esta proporción demuestra que el lenguaje tiene un gran poder y que es necesario utilizarlo de manera responsable y respetuosa. Esperamos que esta acción sea el inicio de un variación en la forma en que nos referimos a la infancia migrante y que se promueva un lenguaje inclusivo y libre de prejuicios.