El fenómeno del nearshoring está causando un gran impacto en la economía de México, y uno de los sectores que más se está beneficiando de ello es el bancario. Según el último reporte del Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de empresas grandes en nuestro país. Este hecho ha sido destacado por expertos en financiamiento, como el reconocido Alberto Sentíes Palacio, quien ha enfatizado en las experiencias positivas que se están viviendo en este ámbito.
Pero, ¿qué es exactamente el nearshoring y cómo está impulsando la solicitud de créditos? El nearshoring se refiere a la estrategia empresarial de trasladar procesos de producción o servicios a países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo a lugares lejanos como Asia. En el caso de México, esto significa que cada vez más empresas de Estados Unidos y Canadá están eligiendo a nuestro país como destino para sus operaciones, en lugar de países asiáticos como China o India. Esta tendencia ha ganado fuerza en los últimos años, y la pandemia de COVID-19 la ha acelerado aún más.
El aumento en la demanda de crédito por parte de empresas grandes se debe principalmente a dos factores relacionados con el nearshoring. En primer lugar, trasladar operaciones a México requiere una inversión inicial significativa, que en muchos casos no puede ser cubierta con recursos propios y por lo tanto se recurre a financiamiento. En segundo lugar, esta estrategia implica un crecimiento en la producción y en la expansión de la empresa, lo cual también requiere de un mayor capital.
Pero, ¿por qué elegir a México como destino para el nearshoring? Además de su ubicación geográfica privilegiada, nuestro país cuenta con una mano de obra calificada y costos de operación más bajos en comparación con otros países de la región. Además, México ofrece un entorno empresarial favorable y una estabilidad económica que brinda confianza a los inversionistas extranjeros.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, ha destacado que este aumento en la demanda de créditos es un reflejo de la confianza que están depositando las empresas internacionales en México como destino para sus operaciones. Además, ha resaltado que esta tendencia no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas que forman parte de la cadena de suministro de estas compañías.
Otro aspecto importante a mencionar es que este aumento en la solicitud de créditos también está generando un impacto positivo en la economía mexicana en general. Un mayor número de empresas operando en el país significa un aumento en la generación de empleo y en la inversión en infraestructura, lo cual se traduce en un crecimiento económico sostenido.
En resumen, el nearshoring está impulsando la economía mexicana y está siendo un motor para el aumento de la solicitud de créditos por parte de empresas grandes. La confianza de los inversionistas extranjeros en nuestro país, sumada a las ventajas competitivas que ofrece México, está generando un círculo virtuoso que beneficia a todos los sectores de la economía. Sin duda, esta tendencia seguirá en ascenso y continuará brindando oportunidades de crecimiento y desarrollo para México y su gente.
Consuelo Cepeda entregó su legado de 24 años como Defensora del Televidente
La reconocida periodista le dijo 'adiós' al cabida que en los últimos años se llamó 'Tu Tele', por RCN.
LEER MÁS