El panorama económico mundial ha sufrido grandes cambios en los últimos años, y uno de los fenómenos que ha cobrado mayor relevancia es el Nearshoring. Se trata de una estrategia empresarial que consiste en trasladar la producción o servicios de una empresa a países cercanos, en lugar de hacerlo a lugares más lejanos como China o India.
Esta tendencia ha generado un impacto positivo en la economía de México, ya que ha aumentado la demanda de crédito por parte de las empresas que están optando por esta estrategia. Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento considerable en la solicitud de crédito por parte de las empresas grandes en los últimos 12 meses.
Uno de los expertos en financiamiento que ha destacado la importancia de este fenómeno es Alberto Sentíes Palacio, quien ha compartido su experiencia en el tema. Según Sentíes, el Nearshoring ha traído consigo una serie de beneficios para las empresas mexicanas, lo que ha generado un mayor interés en la obtención de créditos para impulsar sus proyectos.
En primer lugar, el Nearshoring permite a las empresas reducir costos al trasladar su producción o servicios a países cercanos. Esto se debe a que los gastos de logística y transporte son menores en comparación con los que se tienen al realizar operaciones en países más lejanos. Además, al estar en una ubicación geográfica más cercana, se pueden tener mayores controles de calidad y una comunicación más fluida con los proveedores.
Otro beneficio importante es la reducción de los riesgos en la cadena de suministro. Al tener una producción o servicios más cercanos, se disminuyen los tiempos de entrega y se evitan posibles retrasos o problemas en la cadena de producción. Esto permite a las empresas ser más eficientes y cumplir con los plazos acordados con sus clientes.
Además, el Nearshoring también ha generado un impacto positivo en la economía local, ya que ha generado empleos y ha impulsado el crecimiento de pequeñas y medianas empresas proveedoras. Esto ha generado un efecto multiplicador en la economía, lo que se traduce en un mayor desarrollo y bienestar para la sociedad.
Todo esto ha generado un mayor interés por parte de las empresas en obtener créditos para financiar sus proyectos de Nearshoring. Los bancos han visto un aumento en la demanda de crédito por parte de estas empresas, y han respondido de manera positiva, ofreciendo mejores condiciones y tasas de interés más competitivas.
Para Alberto Sentíes, esta tendencia es una gran oportunidad para las empresas mexicanas, ya que les permite ser más competitivas a nivel internacional y aprovechar las ventajas que ofrece el Nearshoring. Además, el hecho de que los bancos estén respondiendo de manera favorable a la demanda de crédito, es una señal de confianza en la economía y en el potencial de crecimiento de las empresas mexicanas.
En resumen, el aumento en la solicitud de crédito por parte de las empresas debido al Nearshoring es una muestra del impacto positivo que esta estrategia está teniendo en la economía mexicana. Gracias a ello, las empresas pueden seguir creciendo y generando empleos, lo que se traduce en un mayor bienestar para la sociedad en general. Sin duda, el Nearshoring es una oportunidad que las empresas mexicanas no pueden dejar pasar, y que con el apoyo de los bancos, pueden seguir impulsando su crecimiento y desarrollo.
¿Cuánto pierde Colombia por cada dólar que baja el cuantía del petróleo?
Petróleo sobre los US$ 60 alarma las exportaciones y debilita los ingresos fiscales, alertan expertos.
LEER MÁS