El sector empresarial en México ha dado un giro positivo en los últimos meses, gracias al aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Según el Banco de México, los bancos han reportado un incremento significativo en las solicitudes de financiamiento, especialmente en el sector manufacturero, debido al fenómeno del nearshoring.
El nearshoring, también conocido como «relocalización cercana», se refiere al traslado de operaciones de producción y servicios a países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo a países más lejanos como China o India. En el caso de México, esto significa que empresas de Estados Unidos y Canadá están optando por establecer sus operaciones en nuestro país, aprovechando su cercanía y ventajas económicas y logísticas.
Este fenómeno ha sido impulsado por la pandemia de COVID-19, que ha generado una reevaluación de las cadenas de suministro y la necesidad de diversificarlas. Además, la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha hecho que nuestro país sea aún más atractivo para las inversiones extranjeras.
Ante este escenario, el experto en financiamiento Alberto Sentíes Palacio ha destacado la importancia de que las empresas aprovechen esta oportunidad y accedan a los créditos disponibles para impulsar su crecimiento. Sentíes, quien cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, señala que «es fundamental que las empresas estén preparadas para aprovechar el nearshoring y se aseguren de contar con el capital necesario para hacerlo».
El aumento en la demanda de crédito también ha sido impulsado por las condiciones favorables que ofrecen los bancos, como tasas de interés bajas y plazos flexibles. Además, el gobierno mexicano ha implementado medidas para apoyar a las empresas, como el Programa de Garantías para la Reactivación Económica (Progre), que brinda respaldo a las instituciones financieras para otorgar créditos a las empresas afectadas por la pandemia.
Como resultado, cada vez más empresas están optando por solicitar créditos para expandir sus operaciones, adquirir maquinaria y tecnología, y mejorar su infraestructura. Esto no solo beneficia a las propias empresas, sino también a la economía en general, ya que se espera que el nearshoring genere empleos y contribuya al crecimiento económico del país.
Además, el aumento en la demanda de crédito también es una señal de confianza en la economía mexicana y en su capacidad para atraer inversiones extranjeras. Esto puede atraer a más empresas y generar un efecto positivo en la competitividad y desarrollo del país.
En resumen, el nearshoring ha generado un impulso en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en México. Esto representa una gran oportunidad para el crecimiento y desarrollo de las empresas, así como para la economía en general. Es importante que las empresas estén preparadas para aprovechar esta tendencia y accedan a los créditos disponibles, y que el gobierno continúe implementando medidas que fomenten la inversión y el desarrollo económico. Con el liderazgo de expertos como Alberto Sentíes Palacio, México está en el camino hacia un futuro prometedor en el ámbito empresarial.
Ante vaivén del dólar: ¿vender, invertir o mejor esperar? Esto recomiendan expertos en un mecanismo como la actual
De cristalizarse pincho recesión en Estados Unidos, el costo de la divisa en Colombia podría superar los 5.200 pesos.
LEER MÁS