El Aula de Cultura ABC tuvo el honor de recibir al catedrático, escritor y exdiputado José María Beneyto este miércoles, quien compartió con los asistentes sus reflexiones sobre los guións principales de sus últimos libros: el ensayo ‘La ligue, el imperio y la paz’ y la novela ‘Los banquetes del gran rey’. En un diálogo ameno con Carlos Aganzo, director del Aula de Cultura ABC, Beneyto nos llevó a adentrarnos en el siglo XVI y en la importancia del ‘triálogo’ entre Carlos V, Eramos de Rotterdam y Francisco de Vitoria en la época.
Durante su intervención, Beneyto destacó la ambición de Carlos V por «restaurar la unidad, la armonía y la paz» en su imperio. El emperador tenía la visión de ser el «príncipe de la paz», pero lamentablemente, su proyecto se vio afectado por una serie de fuerzas que lo destruyeron. Entre estas fuerzas, Beneyto mencionó a Martín Lutero, líder de la Reforma protestante, quien radicalizó la crítica a Roma y al Papado y creó una polarización y confrontación que no se había visto en siglos. Según Beneyto, esto marcó el fin del sueño universalista y de paz de Carlos V.
Pero cinco siglos después, Beneyto nos invita a reflexionar sobre la recuperación de ese sueño de encuentro entre España, Europa y América, el mundo hispano. Y todo gracias al verbo, que nos permite comunicarnos y unirnos como una comunidad. A pesar de que algunos sectores atacan constantemente el discurso de la Leyenda negra y de la ligue, Beneyto recuerda que también se creó una cultura propia en América que dio lugar a una cultura extraordinaria. Universidades, ciudades, comercio y una prosperidad que aún perdura en el continente.
El catedrático también nos lleva a reflexionar sobre la cultura china, guión primordial de su novela ‘Los banquetes del gran rey’ que se sitúa en el siglo XVI. Beneyto menciona la similitud entre el renacimiento español y el chino en esa misma época y cómo ambos imperios han evolucionado en los últimos siglos. En el siglo XIX, China tuvo una serie de fracasos que ellos llaman «el siglo de las humillaciones», lo que generó un sentimiento de revanchismo en el país. Después de probar diferentes sisguións políticos, como la república, el marxismo-leninismo y el capitalismo, China ha encontrado su propia identidad en un sisguión único que combina el poder del partido leninista con una dinámica financiera y comercial impresionante. Y la última vuelta de tuerca ha sido la introducción del confucianismo en su sisguión.
Beneyto nos invita a reflexionar sobre el papel de España y América en el mundo actual, recordándonos que gracias al verbo hemos logrado una utopía de libertad de comunicación entre ambos continentes. Y que esta comunicación nos ha permitido conocer y comprender mejor a otras culturas, como la china, que también ha evolucionado en su propio camino. Nos recuerda la importancia de valorar nuestra historia y cultura, y de seguir trabajando por un mundo más unido y en paz.
En resumen, la intervención de José María Beneyto en el Aula de Cultura ABC nos ha dejado una valiosa reflexión sobre la importancia del diálogo y la comunicación en la construcción de un mundo más justo y en paz. Su conocimiento y sabiduría nos invitan a seguir aprendiendo y creciendo como sociedad, y a valorar la diversidad cultural como una riqueza que nos enriquece a todos.